¿Tiene alguna pregunta?
Mensaje enviado. Cerrar
clases de canto online

Clases de Canto Online Con TEDMA Academy

Aquí encontrarás toda la información de nuestro curso de canto.

Aprende a cantar en la Academia de Música Online #1 de Habla Hispana con clases en vivo en un ambiente internacional. Nuestra metodología “Aprende con Retos” fue diseñada por nuestra fundadora quien es pedagoga musical con más de 20 años de experiencia, con una licenciatura en música por la Universidad de Texas en Estados Unidos y un Máster en Educación Musical obtenido en la Universidad de York en Inglaterra.

Actualmente TEDMA ha formado a más de 1,500 estudiantes en más de 15 países, por lo que sabemos que nuestra metodología funciona. A continuación tienes toda la información del curso de canto.

1. Contenidos del programa de estudios:

NIVEL BÁSICO: Objetivos: Sentar las bases de la técnica vocal.

Conceptos básicos de la voz humana en el canto. Qué es: Laringe, faringe, paladar, cuerdas vocales, bandas ventriculares, epíglotis, nariz, boca, diafragma, articuladores, resonadores. La coordinación motora al cantar y los patrones musculares necesarios para producir el sonido de la voz.
El cuidado de la voz es fundamental para los cantantes, ya que es su principal herramienta de trabajo. Algunas recomendaciones para cuidar la voz al cantar son:

  1. Hidratación: Beber suficiente agua y líquidos calientes como té, ayuda a mantener las cuerdas vocales hidratadas y a evitar la sequedad en la garganta.
  2. Calentamiento vocal: Realizar ejercicios de calentamiento vocal antes de cantar es importante para preparar las cuerdas vocales y evitar lesiones.
  3. Técnica vocal: Es importante aprender y practicar una buena técnica vocal para evitar forzar las cuerdas vocales y dañarlas.
  4. Descanso vocal: Descansar la voz y evitar hablar o cantar en exceso, especialmente después de largas sesiones de ensayo o conciertos.
  5. Evitar hábitos nocivos: Evitar fumar, beber alcohol y consumir alimentos picantes o muy fríos que pueden irritar la garganta.
  6. Cuidado de la salud: Mantener una buena salud general, con una alimentación balanceada y ejercicio regular, también ayuda a cuidar la voz.
  7. Consultar a un especialista: Si se presenta algún problema vocal, es importante consultar a un especialista en voz para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Los ejercicios de calentamiento vocal son fundamentales para preparar las cuerdas vocales antes de cantar, reducir la tensión en la garganta y evitar lesiones. Algunas técnicas y ejercicios para el calentamiento vocal son:

  1. Respiración diafragmática: Es importante aprender a respirar adecuadamente antes de cantar. Se puede practicar colocando una mano sobre el abdomen y respirando profundamente, sintiendo cómo se infla el diafragma.
  2. Vocalización de vocales: Se trata de cantar las vocales abiertas (a, e, i, o, u) en diferentes tonos, desde los más graves hasta los más agudos, con un tono suave y controlado.
  3. Glissando: Consiste en cantar una nota y deslizar la voz hacia otra nota más alta o más baja, manteniendo el tono suave y sin forzar.
  4. Sirenas vocales: Consiste en cantar una nota y deslizar la voz hacia arriba y hacia abajo en tonos suaves y controlados, como si se estuviera haciendo el sonido de una sirena.
  5. Trinos de labios: Se trata de hacer vibrar los labios como si se estuviera soplando una vela suavemente, mientras se canta una nota.
  6. Ejercicios de articulación: Consisten en pronunciar palabras y frases con sonidos consonantes que requieran de un mayor control y precisión, como “t”, “p” o “s”.

Técnicas de respiración: reconocimiento del diafragma, inhalación y exhalación del aire. Las técnicas de respiración son fundamentales para un buen canto y una voz saludable. Algunas técnicas importantes son:

  1. Reconocimiento del diafragma: El diafragma es un músculo ubicado en la parte inferior de los pulmones, que es el encargado de controlar la respiración. Para reconocer su posición, se puede colocar una mano sobre el abdomen y respirar profundamente, sintiendo cómo se infla el diafragma y se expande el abdomen.
  2. Inhalación de aire: Es importante inhalar el aire de manera profunda y controlada, expandiendo el abdomen y llenando los pulmones de aire. Se recomienda inhalar por la nariz, manteniendo la boca cerrada.
  3. Exhalación de aire: Al exhalar, es importante controlar la salida del aire, evitando hacerlo de manera brusca o forzada. Se recomienda exhalar por la boca, manteniendo los labios fruncidos y el diafragma contraído para controlar la salida del aire.
  4. Técnica de la vela: Esta técnica consiste en imaginar que se está soplado una vela, manteniendo los labios fruncidos y la exhalación de aire controlada y suave.
  5. Técnica de la pajita: Se trata de inhalar aire profundamente y exhalarlo a través de una pajita, manteniendo la exhalación controlada y uniforme.

Existen diferentes tipos de voz que se utilizan en canto, teatro y otros ámbitos artísticos. Algunos de los tipos de voz más comunes son:

  1. Voz de cabeza: También conocida como voz de falsete, se caracteriza por ser más aguda y ligera que la voz de pecho. Se produce cuando las cuerdas vocales se cierran parcialmente, permitiendo el paso del aire y generando un sonido suave y ligero.
  2. Voz de pecho: Es la voz más común y natural de las personas. Se produce cuando las cuerdas vocales vibran completamente, generando un sonido más profundo y resonante en el pecho.
  3. Voz mixta: Esta técnica consiste en combinar la voz de cabeza y la voz de pecho para obtener un sonido equilibrado y completo.
  4. Voz faríngea: Se produce cuando las cuerdas vocales se tensan y se acercan a la faringe, generando un sonido más agudo y nasal.

Es importante reconocer estos tipos de voz y saber cómo utilizarlos correctamente para lograr una técnica vocal saludable y efectiva.

La afinación es un aspecto fundamental del canto y se refiere a la capacidad de cantar en tono correcto, es decir, de manera precisa y sin desviaciones de la nota original. Algunas técnicas para mejorar la afinación en el canto son:

  1. Escuchar atentamente: Es importante escuchar la nota original de la canción y prestar atención a la melodía, para poder cantar en tono correcto.
  2. Práctica con un instrumento: Practicar la canción con un instrumento, como el piano o la guitarra, puede ayudar a tener una referencia auditiva y a afinar la voz de manera más precisa.
  3. Utilizar una aplicación de afinación: Existen aplicaciones para teléfonos móviles que ayudan a afinar la voz y a corregir desviaciones de tono.
  4. Ejercicios de entrenamiento auditivo: Realizar ejercicios de entrenamiento auditivo, como la identificación de intervalos o la reproducción de notas, puede ayudar a mejorar la capacidad de afinación.
  5. Trabajar en la técnica vocal: Una técnica vocal adecuada y un buen control de la respiración también pueden mejorar la afinación, ya que permiten un mejor control de la voz.

Es importante recordar que la afinación es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar con práctica y dedicación.

NIVEL INTERMEDIO: Objetivos: Conseguir un mayor dominio de la técnica vocal

Existen diversas técnicas y ejercicios para afinar la voz y mejorar la capacidad de cantar en tono correcto. Algunas de ellas son:

  1. Ejercicios de respiración: Un buen control de la respiración es fundamental para una buena afinación. Ejercicios de respiración como la respiración diafragmática o la técnica del soplido pueden ayudar a controlar mejor la emisión del sonido y, por tanto, mejorar la afinación.
  2. Escalas de notas: Las escalas son una herramienta muy útil para entrenar el oído y la afinación. Se pueden utilizar escalas ascendentes o descendentes y variar el intervalo entre las notas para hacer el ejercicio más desafiante.
  3. Entonación de notas: Este ejercicio consiste en cantar una nota y sostenerla mientras se toca otra nota en un instrumento. El objetivo es ajustar la voz para que coincida exactamente con la nota tocada en el instrumento.
  4. Reproducción de melodías: Seleccionar una melodía y tratar de reproducirla a capella es una técnica efectiva para entrenar el oído y la afinación.
  5. Uso de afinadores: Los afinadores son dispositivos que permiten medir la afinación de la voz en tiempo real. Utilizar un afinador mientras se canta puede ser una herramienta útil para identificar y corregir desviaciones de tono.

Mantener la afinación en notas largas en el canto puede ser un desafío, pero existen algunas técnicas que pueden ayudar:

  1. Controlar la respiración: Es fundamental tener un buen control de la respiración para mantener la afinación en notas largas. Es importante respirar profundamente antes de comenzar a cantar la nota y mantener el diafragma activo durante la emisión del sonido.
  2. Escuchar atentamente: Es importante mantener una escucha atenta de la nota que se está cantando y ajustar la afinación según sea necesario. Si se está cantando una nota larga, puede ser útil fraccionarla mentalmente en notas más cortas para mantener un mejor control.
  3. Utilizar vibrato: El vibrato es una técnica vocal que consiste en oscilar ligeramente la nota y puede ser útil para mantener la afinación en notas largas. Es importante utilizarlo con moderación y de manera controlada para evitar desviaciones de tono excesivas.

Mantener el aire al cantar es fundamental para conseguir una buena calidad vocal y evitar fatigas o lesiones en la voz. Algunas técnicas y ejercicios que pueden ayudar son:

  1. Respiración diafragmática: Esta técnica consiste en utilizar el diafragma para respirar profundamente y mantener una buena cantidad de aire en los pulmones. Para ello, se debe inspirar por la nariz, llevando el aire hacia el abdomen y expandiendo el diafragma, y luego exhalar lentamente por la boca mientras se mantiene el control del aire.
  2. Control de la exhalación: Una vez que se ha inhalado profundamente, es importante controlar la exhalación para mantener el aire al cantar. Para ello, se debe trabajar en la resistencia del aire al exhalar, utilizando el diafragma y los músculos abdominales para regular la cantidad de aire que se libera al cantar.
  3. Ejercicios de sostenimiento: Los ejercicios de sostenimiento pueden ayudar a mejorar la capacidad de mantener el aire al cantar. Por ejemplo, se puede cantar una nota y mantenerla durante varios segundos, trabajando en el control de la exhalación para mantener la calidad vocal.
  4. Entrenamiento vocal: Un entrenamiento vocal regular puede ayudar a mejorar la capacidad de mantener el aire al cantar. Un profesor de canto o un especialista en voz pueden proporcionar ejercicios específicos para trabajar en esta habilidad, adaptados a las necesidades y características de cada persona.
  5. Evitar tensiones: Es importante evitar tensiones innecesarias en la mandíbula, la garganta y los hombros al cantar, ya que pueden interferir en el control del aire y la calidad vocal.

La tensión y el cansancio son problemas comunes al cantar, pero hay varias técnicas que pueden ayudar a evitarlos:

  1. Postura adecuada: Una postura adecuada puede ayudar a reducir la tensión en los músculos del cuello, la mandíbula y la espalda. Es importante mantener una postura erguida y equilibrada, con los pies ligeramente separados y los hombros relajados.
  2. Respiración adecuada: Una respiración adecuada es fundamental para evitar la tensión al cantar. Se debe trabajar en la respiración diafragmática y en el control de la exhalación para evitar tensiones innecesarias en la garganta y el diafragma.
  3. Vocalización suave: Es importante calentar la voz suavemente antes de empezar a cantar para evitar la tensión en los músculos vocales. Los ejercicios de vocalización suave pueden ayudar a relajar la mandíbula y la garganta y a preparar la voz para cantar.
  4. Técnicas de relajación: Las técnicas de relajación pueden ayudar a reducir la tensión y el estrés en el cuerpo. Por ejemplo, se puede practicar la relajación muscular progresiva o la meditación antes de cantar para reducir la ansiedad y la tensión.
  5. Recuerda que la tensión y el cansancio al cantar pueden ser señales de que se está forzando demasiado la voz. Es importante escuchar al cuerpo y descansar cuando sea necesario para evitar lesiones o daños en la voz.

Desarrollar los diferentes tipos de voz, es decir, la voz de cabeza, la voz de pecho y la voz faríngea, es fundamental para tener un canto completo y versátil.

  1. Voz de cabeza: La voz de cabeza se produce cuando las cuerdas vocales se alargan y adelgazan, lo que permite producir notas agudas y brillantes. Para desarrollar la voz de cabeza, se pueden practicar ejercicios de respiración y vocalización que permitan estirar las cuerdas vocales y producir notas agudas sin forzar la garganta.
  2. Voz de pecho: La voz de pecho se produce cuando las cuerdas vocales se engrosan y se acortan, lo que permite producir notas graves y poderosas. Para desarrollar la voz de pecho, se pueden practicar ejercicios de respiración y vocalización que permitan trabajar en la resonancia del pecho y la proyección de las notas graves.
  3. Voz faríngea: La voz faríngea se produce cuando se utiliza la faringe para amplificar el sonido vocal. Esta técnica puede utilizarse para producir un tono nasal y agudo. Para desarrollar la voz faríngea, se pueden practicar ejercicios de vocalización que permitan trabajar en la colocación de la voz en la faringe y la amplificación del sonido.

El pasaje vocal, o passaggio, también conocido como “puente” o “zona de transición”, es el área donde la voz cambia de registro, es decir, de la voz de pecho a la voz de cabeza. Corregir el pasaje vocal es importante para lograr una transición suave y sin esfuerzo entre los diferentes registros vocales.

Para corregir el pasaje vocal, es necesario trabajar en la técnica vocal y realizar ejercicios de vocalización que permitan fortalecer y flexibilizar las cuerdas vocales en esta zona de transición. Algunas técnicas y ejercicios que pueden ayudar a corregir el pasaje vocal son:

  1. Respiración adecuada: Es fundamental mantener una respiración adecuada al cantar para evitar la tensión y la fatiga vocal. Es importante realizar ejercicios de respiración que permitan fortalecer el diafragma y controlar la exhalación del aire al cantar.
  2. Ejercicios de vocalización: Los ejercicios de vocalización pueden ayudar a fortalecer y flexibilizar las cuerdas vocales en el pasaje vocal. Por ejemplo, se pueden practicar escalas ascendentes y descendentes que permitan trabajar en la transición suave entre los diferentes registros vocales.
  3. Técnicas de resonancia: Las técnicas de resonancia pueden ayudar a mejorar la transición entre los registros vocales. Por ejemplo, se puede practicar la técnica de “mascullar” o “murmurar” las palabras, lo que permite trabajar en la colocación de la voz en diferentes resonancias.

Práctica de repertorio: aplicación de los contenidos al momento de cantar.

NIVEL AVANZADO: Objetivos: Avanzar hacia el dominio del canto profesional

Aquí realizaremos un trabajo mucho más profundo a nivel de afinación que en el nivel anterior. Trataremos de perfeccionar la afinación con técnicas más avanzadas.
La rítmica al cantar se refiere a la capacidad de mantener un ritmo constante al cantar una canción. Mantener una rítmica adecuada es fundamental para lograr una interpretación musical precisa y atractiva.

Para mejorar la rítmica al cantar, es importante seguir algunos consejos y técnicas, como los siguientes:

  1. Escuchar atentamente la música: Antes de empezar a cantar, es importante escuchar con atención la música y sentir el ritmo. Esto permitirá familiarizarse con la melodía y el tempo de la canción.
  2. Practicar con un metrónomo: Un metrónomo es una herramienta musical que permite mantener un ritmo constante. Practicar con un metrónomo puede ayudar a mejorar la precisión y la consistencia en la rítmica.
  3. Contar el ritmo: Contar el ritmo en voz baja o en la mente puede ayudar a mantener una rítmica constante. Por ejemplo, se puede contar en tiempos de cuatro, ocho o doce, dependiendo del compás de la música.
  4. Practicar con Pistas: Utilizar backing tracks o pistas de acompañamiento puede ayudar a mejorar la rítmica al cantar. Estas pistas pueden proporcionar un apoyo musical constante y permitir practicar la interpretación en un contexto musical completo.

El control de la laringe y la técnica de impostación de la voz son fundamentales para lograr una buena calidad vocal al cantar. La impostación de la voz se refiere a la técnica de colocar la voz en una posición adecuada para producir un sonido claro y proyectado.

Algunas técnicas para la impostación de la voz incluyen el uso de las vocales abiertas y la elevación del paladar blando. Algunos consejos y técnicas para lograr un control adecuado de la laringe y para impostar la voz de manera efectiva incluyen:

  1. Relajar la laringe: Es importante mantener la laringe relajada al cantar. Si la laringe está tensa, puede causar tensión en los músculos vocales y afectar la calidad vocal. Algunas técnicas para relajar la laringe incluyen la respiración profunda y la vocalización de sonidos nasales.
  2. Usar la respiración diafragmática: La respiración diafragmática es una técnica que permite controlar mejor el flujo de aire al cantar. Al usar esta técnica, el aire se toma desde el diafragma, lo que ayuda a mantener la laringe relajada.
  3. Trabajar en la resonancia: La resonancia es el proceso por el cual el sonido se amplifica y se proyecta en el espacio. Al trabajar en la resonancia, se puede mejorar la calidad vocal y la proyección de la voz. Algunas técnicas para trabajar en la resonancia incluyen el uso de las vocales nasales y la vibración de los labios.

La voz en notas agudas puede ser un desafío para muchos cantantes, y es importante recordar que no debemos forzar la voz para alcanzar esas notas. Forzar la voz en notas agudas puede causar tensión en los músculos vocales y dañar la calidad vocal a largo plazo. Aquí hay algunos consejos para cantar notas agudas sin forzar la voz:

  1. Escoger la tonalidad adecuada: Es importante elegir la tonalidad adecuada para la canción, especialmente si la canción tiene muchas notas agudas. Si la tonalidad es demasiado alta, puede ser difícil alcanzar las notas agudas sin forzar la voz. Una tonalidad más baja puede ser más cómoda y ayudar a mantener la calidad vocal.
  2. Hacer calentamiento vocal: Es importante calentar la voz antes de cantar notas agudas. Algunas técnicas de calentamiento incluyen la vocalización de escalas ascendentes y descendentes, el uso de las vocales abiertas y cerradas, y la vocalización de sonidos nasales.
  3. Usar la técnica adecuada: Al cantar notas agudas, es importante utilizar la técnica adecuada para evitar forzar la voz. Esto incluye mantener la laringe relajada, usar la respiración diafragmática y enfocar el sonido en la resonancia adecuada.

El vibrato es un efecto vocal que se produce al cantar cuando la voz oscila ligeramente de una nota a otra. A menudo se describe como un temblor o una vibración en la voz, y puede ser utilizado para agregar expresión y emoción a una canción.

  1. ¿Cómo se produce el vibrato? Se produce cuando los músculos vocales oscilan ligeramente y rápidamente entre dos notas adyacentes. Esto se debe a que los músculos vocales se relajan y contraen rápidamente, lo que provoca un cambio rápido en la frecuencia de la voz.
  2. ¿Por qué es importante el vibrato? El vibrato puede agregar una sensación de emoción y expresividad a una canción. También puede ayudar a suavizar las transiciones entre notas y hacer que la voz suene más natural y agradable al oído.
  3. ¿Cómo se puede desarrollar? El vibrato es una habilidad vocal que puede desarrollarse con la práctica. Para desarrollar el vibrato, es importante trabajar en la relajación de los músculos vocales y en la respiración adecuada. También se pueden realizar ejercicios vocales específicos para ayudar a entrenar los músculos vocales para producir un vibrato controlado.
  4. ¿Cómo se puede controlar el vibrato? Es importante controlar el vibrato para que no se vuelva excesivo o incontrolable. Para controlar el vibrato, se puede practicar cantar con una velocidad y amplitud de vibrato determinadas. También se puede trabajar en mantener la estabilidad de la voz al cantar notas largas y en controlar el vibrato mientras se realizan cambios de tono.

La voz mixta es una técnica vocal que combina la resonancia de la voz de pecho y la voz de cabeza para producir un sonido equilibrado y versátil.

  1. Practica ejercicios de respiración: La respiración es fundamental para controlar la voz mixta. Practica ejercicios de respiración profunda para fortalecer el diafragma y controlar la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones.
  2. Aprende a cambiar la resonancia: La voz mixta se produce cuando la resonancia cambia de la voz de pecho a la voz de cabeza. Aprende a identificar y cambiar la resonancia a medida que subes de tono en tu registro vocal.
  3. Experimenta con diferentes volúmenes: Prueba diferentes volúmenes al cantar en voz mixta. Comienza con un volumen bajo y aumenta gradualmente para encontrar la cantidad justa de aire que necesitas para producir el sonido deseado.
  4. Practica escalas: Las escalas son una excelente manera de trabajar en la transición suave entre la voz de pecho y la voz de cabeza. Comienza con notas bajas y trabaja gradualmente en notas más altas mientras mantienes la resonancia en tu voz mixta.
  5. Mantén la relajación: La tensión en la garganta o el cuello puede interferir en tu capacidad para producir una voz mixta equilibrada y controlada. Asegúrate de relajar los músculos de tu cuello y mandíbula mientras cantas.

Práctica de repertorio: aplicación de los contenidos al momento de cantar en el repertorio elegido de común acuerdo entre el profesor y el alumno.

2. ¿Cómo funcionan las clases?

 

  1. Clases online en vivo con profesores en directo de nivel internacional, cada clase dura 60 minutos. El número de clases que recibas al mes depende del plan que elijas al inscribirte (revisar el punto 5).
  2. Horarios personalizables y flexibles. Nos adaptamos a tu disponibilidad y programamos los horarios una vez que te hayas inscrito según tu conveniencia. Luego podrás reprogramar clases o avisar si no vas a asistir a alguna clase para recuperarla en otro momento, de manera que nunca pierdas clases.
  3. Sesiones y Clases extra GRATIS de teoría musical, lectura musical y resolución de dudas con el profesor (2 horas al mes, adicionales a tus clases regulares según el plan elegido).
  4. Nuestra metodología “Aprendo con Retos”, desarrollada por nuestra fundadora quien es pedagoga musical y Máster en Educación Musical con 20+ años de experiencia te garantiza resultados en el corto plazo.
  5. Los profesores. Todos nuestros profesores en la Academia cuentan con títulos académicos de música y experiencia profesional como músicos en diferentes ámbitos, para conocer a nuestros profesores visita nuestra página de profesores. Puedes elegir a tu profesor o solicitar una clase muestra con cada uno para que elijas el que más te agrade, también puedes cambiar de profesor cuando lo desees.
  6. ¿Cuántos niveles tiene el curso? El curso consta de 3 niveles como viste arriba, nivel básico, intermedio y avanzado. El tiempo que tardes en completar cada nivel dependerá de la frecuencia con la que recibas las clases (según el plan que elijas, ver el punto 5) y de cuánto practiques fuera de las clases según las indicaciones del profesor. Los niveles no se aprueban por tiempo sino por logros, puedes tardar más o menos tiempo dependiendo de los factores antes mencionados.
  7. ¿Dan certificado? Por cada nivel aprobado recibirás un certificado de aprobación por parte de TEDMA Academy con validez internacional.
  8. ¿Dan garantías? Todos nuestros cursos cuentan con garantía de satisfacción de 30 días y garantía de resultados a corto y mediano plazo, para ver más visita nuestra página de garantías.

4. ¿Cómo funcionan los Horarios?

Los horarios son personalizables y flexibles. Una vez que te hayas inscrito y pagado tu plan, te contactaremos para programar los horarios. Nos adaptamos a tu disponibilidad y programamos los horarios según tu conveniencia. No importa si prefieres en las mañanas, tardes, noches o los sábados, siempre te ofreceremos opciones para que elijas la que más te convenga. Luego podrás reprogramar clases o avisar si no vas a asistir a alguna clase para recuperarla en otro momento, de manera que nunca pierdas clases.

5. Precios: ¿Cuales son los precios?

Tenemos varios planes para elegir, cada plan varía en cuanto al número de clases que recibes cada semana, recuerda que todas las clases duran 60 minutos (una hora). Para ver los precios de cada plan en tu moneda, elige tu país a continuación:

Europa

U.S.A.

clases de musica en Estados Unidos

México

clases de musica en Mexico

Guatemala

Clases de Música en Guatemala

Costa Rica

Clases de musica en Costa Rica

Panamá

Clases de Música en Panamá

El Salvador

Clases de Musica en El Salvador

Colombia

Clases de Musica en Colombia

Ecuador

Clases de musica en Ecuador

Perú

Clases de Música en Perú

Venezuela

Clases de Musica en Venezuela

Chile

Clases de Música en Chile

¿Qué pasa si mi país no está en el listado?

Si tu país no está en este listado, también puedes estudiar con nosotros. Puedes pagar con tu tarjeta de crédito o débito desde cualquier país en dólares y tu tarjeta automáticamente hará la conversión a tu moneda local. Además tenemos otras formas de pago disponibles para algunos países como transferencia bancaria o depósito en efectivo, pregunta a la persona que te está atendiendo por Whatsapp y te dirá todas las opciones disponibles para tu país.

6. Formas de pago

Además del pago con tarjeta tenemos otras formas de pago para cada país como transferencia bancaria o depósito en efectivo. Estas formas de pago alternativas varían de un país a otro. Pregúntale a la persona que te atiende por Whatsapp y te dirá las formas de pago disponibles para tu país.

3. Testimonios de alumnos y casos de éxito

TEDMA Academy ha formado a más de 1,500 alumnos en diferentes instrumentos musicales y especialidades, desde su fundación en 2013. Puedes ver videos, entrevistas y casos de éxito de nuestros alumnos en nuestra página de alumnos.

¿Qué opinan nuestros alumnos?

Explora videos de nuestros alumnos y conoce su experiencia con nosotros.

7. ¿Ofrecen garantía?

Si, estamos tan seguros de la calidad de nuestros cursos y del excelente servicio que brindamos a nuestros alumnos que somos la única escuela de música que te ofrece garantía de satisfacción de 30 días a partir de tu fecha de inscripción en los cuales puedes reclamar de vuelta tu dinero si no estás conforme con tus clases. Así todo el riesgo lo asumimos nosotros. Además tenemos garantía de resultados según el plan que elijas. Para conocer todo sobre nuestras garantías visita nuestra página de garantías.

Además de nuestras garantías tenemos la opción de que puedas recibir tu primera clase totalmente gratis sin pagar nada, así podrás conocer a tu profesor y probar nuestra metodología y forma de trabajo totalmente gratis, y sin ningún compromiso. Si luego de esta primera clase decides no inscribirte, no pasa nada, simplemente nos conociste.

Garantía de Satisfacción

Hemos reducido tu riesgo a cero. Todos nuestros cursos en TEDMA Academy cuentan con garantía de satisfacción de 30 días, en los que te devolvemos tu dinero si no estás conforme. Además contamos con garantías de resultados según el plan que elijas para tus clases. Al contactarnos te daremos toda la información de nuestras garantías.

garantía tedma

Comentarios de nuestros alumnos

¿Cómo empezar?

El primer paso es tomar una primera clase totalmente gratis (no tienes que pagar nada) y sin ningún compromiso. En esta clase demostrativa conocerás a tu profesor/a y la metodología. También el profesor podrá evaluar tu aptitud y nivel en caso de que ya tengas conocimientos, y podrás hablar con el/ella para resolver cualquier duda que tengas antes de inscribirte.

¿Como solicitar esta clase demostrativa?

Habla con la persona que te está atendiendo por Whatsapp y dile que estás interesado en tomar la clase demostrativa…

Te esperamos en tu clase!!