¿Qué es el oído musical?

El oído musical es la capacidad de reconocer los sonidos, distinguir las notas y las melodías, y comprender la estructura musical en general. Las personas con oído musical pueden identificar las notas y los acordes en una canción, reconocer cuando una nota está fuera de tono y diferenciar entre diferentes instrumentos y sus sonidos.

El oído musical también es una habilidad que permite reconocer y distinguir los sonidos con precisión y rapidez. Aunque algunas personas pueden nacer con esta habilidad innata, muchas personas pueden entrenar su oído musical a través de la práctica y la formación.

¿Cómo mejorar el oído musical?

El oído musical se puede desarrollar a través de la práctica y las clases de música. Una forma común de entrenar el oído musical es a través de la práctica de solfeo, que consiste en cantar las notas en una escala musical.

También se puede mejorar el oído musical mediante la práctica de la audición de diferentes piezas musicales y tratando de identificar las notas y los acordes utilizados en la composición, en etapas avanzadas.

Además, la exposición a diferentes tipos de música y estilos también puede ayudar a mejorar el oído musical. Escuchar diferentes géneros musicales y prestar atención a los elementos específicos de cada uno, como la instrumentación, las armonías y los ritmos, puede ayudar a entrenar el oído musical.

¿Por qué es importante el oído musical?

El oído musical es una habilidad valiosa tanto para músicos como para aficionados. Para los músicos, el oído musical es esencial para la composición y la interpretación de música. Permite a los músicos escuchar y entender la estructura de una canción, identificar errores y realizar ajustes necesarios.

Para los aficionados a la música, el oído musical puede mejorar la experiencia de escuchar música al permitir la comprensión de la estructura y los elementos específicos de una canción. Además, tener un oído musical desarrollado puede permitir una mayor apreciación de diferentes géneros musicales y la capacidad de distinguir entre diferentes artistas y sus estilos únicos.

Oido musical: ¿Qué es tener oído musical?

oido musical

¿Sabes si tienes oído musical? ¿O si tu hijo/a tiene oído para la música? Aquí les presento un extracto de una narración para meditar. Si alguna vez algún maestro/a te ha dicho que no tienes oido musical, este extracto te dará otra perspectiva al respecto. Todos podemos entrenar oido musical y aprender música, todos los resultados dependen del uso de la pedagogía adecuada.

Extracto de Holt (1978, pp.102-103) de un artículo titulado ‘Music Lessons’ escrito por Michael Rossman.

Cuando el era niño, todavía en la escuela, la etiqueta de ‘sin oído musical’ le fue impuesta. Por muchos años él lo creyó. Pero después de un tiempo comenzó a dudar. El escuchaba música, le gustaba, podía diferenciar una pieza de otra, le gustaba una pieza más que otra. ¿Cómo podía hacer todo esto si en verdad no tenía ‘oído musical’?

Un día, todavía temiendo que fuera verdad, comenzó a aprender a tocar la flauta. Se dio cuenta que avanzaba rápido, y pronto progresó a un nivel intermedio. Entonces la etiqueta de no tener oído para la música está equivocada!.

¿Cómo pudo su maestra de primer grado cometer un error así? La respuesta es muy simple. Aparentemente, ella le había pedido que cantara notas altas y bajas, o notas más altas y más bajas, y el pequeño Michael, que podía oír perfectamente bien, no sabía lo que ella quería decir con estas palabras.

A menos que uno sepa, como ningún niño sabría, que las notas agudas tienen una frecuencia más alta o vibraciones que las notas graves. No hay ningún significado inherente o obvio en las palabras ‘alto’ y ‘bajo’. Bien se les podría llamar a las notas agudas “rojas’ y a las graves ‘amarillas’ o o notas cuadradas y triangulares.

Si la maestra de Michael le hubiera dicho. ‘Esto es a lo que llamo notas altas’ y ‘esto es a lo que llamo notas bajas’, su problema habría estado resuelto! Las palabras hubieran tenido significado! Como ella no hizo esto, Michael hizo lo que cualquiera hubiera hecho en una situación así.

El empezó a escoger al azar y tratar de adivinar, mientras buscando pistas en la cara de la maestra para saber si su intento fue correcto o no. Tal vez con suficientes intentos el hubiera tenido tiempo para descubrir lo que la maestra le estaba pidiendo. Pero no tuvo ese tiempo; la maestra, como muchos que hacen tests y exámenes, tenía prisa para decidir y emitir un juicio. Entonces, le puso la etiqueta de ‘sin oído musical’.

‘Nuestro trabajo como maestros, y ciertamente como maestros de música, no es decidir o juzgar lo que la gente es o no es capaz de hacer. Es nuestro deber, sobre todo en la música, tratar de encontrar maneras de ayudar a la gente a hacer lo que quieren hacer’. (Holt, 1978, p.103).

En otras palabras, nuestro deber como maestros es encontrar la manera de enseñar efectivamente a todos y cada uno de nuestros alumnos, sabiendo que cada uno es diferente, tratando de encontrar lo que funcione mejor para cada uno.

Academia de Música Online

Recibe clases de canto o instrumentos musicales con clases online en vivo por zoom desde cualquier país del mundo, con el respaldo de TEDMA Academy, una escuela de música internacional formada por expertos en la música, haz clic en el siguiente botón:

Oido musical o sentido musical:

Se le llama oido musical a la capacidad de escuchar la música con sensibilidad y apreciación. Otro término que se usa para describirlo es el sentido musical. Tiene que ver con poder distinguir los diferentes sonidos musicales, altura del sonido, timbre, intensidad, etc. Los músicos profesionales dependen mucho de su oido musical. Sin él no podrían ejecutar su arte.

El oido musical en gran parte tiene que ver con captar la afinación o altura de los sonidos, así como su timbre. Por eso, cuando alguien por naturaleza canta desentonado o desafinado, se le dice que no tiene oido musical.

¿Qué es tener buen oido musical?

Tener buen oído musical significa tener la capacidad de discriminar y discernir los sonidos de la música con precisión, y tener el sentido para apreciar y distinguir los diferentes sonidos, instrumentos, afinación, matices y expresión de la música.

No tengo oído musical, ¿Por qué?

Gran parte de esta habilidad se aprende o se desarrolla desde la infancia. Por ejemplo, hay familias donde todos tienen cierto gusto por la música, aunque no necesariamente son músicos, pero escuchan música y cantan al bañarse, cocinar, etc.

Otras familias, en cambio, no escuchan mucha música, o escuchan música de baja calidad, y nunca entonan o tararean una melodía. El crecer en una familia como la primera te da muchas más posibilidades de desarrollar el oido musical desde pequeño, naturalmente.

Sin embargo, aunque el crecer en una familia como la descrita, donde existe cierta afinidad con la música te da ventajas, también es cierto que el oído musical se puede entrenar y desarrollar.

Al tomar clases de música o de algún instrumento musical, puedes ir desarrollando el oido musical mientras avanzas en tu aprendizaje. Es cierto que el poseer un oido musical natural, te dará ciertas ventajas al aprender a tocar un instrumento o a cantar.

Pero también es cierto que si no lo posees, o no lo tienes bien desarrollado, el tomar clases de música te ayudará a desarrollarlo.

oido musical

¿Cómo saber si tengo oido musical?

Instrumentos como el violín, o los instrumentos de cuerda frotada en general, requieren de un buen oido musical, pero también pueden ayudarte a desarrollarlo, ya que son instrumentos que constantemente requieren de tu oído para poder ser ejecutados.

Para saber si tienes buen oido musical, bastaría con tomar clases de música, puede ser de canto, o de algún instrumento de cuerda frotada, como violin, viola o violonchelo, que son los que requieren un buen oído musical. Tu maestro te dirá si tienes buen oido musical.

Pero en general, si te gusta la música y puedes cantar afinado, o entonar, tienes oido musical. Muchos lo tenemos, pero se desarrolla mucho más al estudiar música.

Todos los seres humanos somos en parte musicales, solamente que el ambiente en el que crecemos desarrolla o disminuye las capacidades musicales. Todos podemos hacer lo que Edwin Gordon llamó audiation, un término que describe la capacidad de escuchar música en nuestro interior (en nuestra mente) sin que ésta esté presente físicamente.

Desde que nacemos todos tenemos la capacidad y el gusto por la música. Sólo prueba ponerle una melodía a un bebé y verás cómo se pone contento y empieza a activar sus sentidos! Pero aún si no desarrollaste tu oido musical desde tu infancia, puedes hacerlo todavía.

¿Cómo tener oido musical?

¿Cómo desarrollar el oído musical? 6 Tips y Consejos

Como afinar el oido musical. Si quieres desarrollar tu oído musical, te recomiendo lo siguiente. Estas estrategias sirven para el desarrollo del oido musical:

  • Escucha buena música todos los días. Sin embargo, no es suficiente con ponerla como música de fondo mientras haces otras cosas, lo cual está muy bien. Me refiero a escuchar activamente la música. Siéntate o recuéstate y ponle atención. Trata de distinguir los diferentes instrumentos y que es lo que cada uno hace y cómo se complementan o entrelazan entre sí. Trata de analizar la función que cumple cada instrumento en el todo y qué efecto le da a la música. Trata de imaginar cómo sonaría sin ese instrumento. Escucha varios estilos, incluyendo la conocida “música clásica”.
  • Escucha música clásica o música de orquesta sinfónica. La orquesta sinfónica tiene muchísima variedad de instrumentos y sonidos, probablemente más que cualquier otro ensamble o grupo. Trata de conocer todos los instrumentos que la componen y aprende a identificar el sonido de cada uno. Inicia con lo más sencillo, hacia lo más complicado. Puedes iniciar con música barroca, como de Haendel, Vivaldi o Bach, luego del período clásico como de Mozart, Haydn o Beethoven. Luego del período romántico y posterior. Aprende a distinguir las características de cada periodo y te darás cuenta de que son muy distintos. Eso requiere un esfuerzo mayor de tu oido, pero te va a ayudar a desarrollar el oido musical.
  • Canta o tararea melodías con tu voz. El cantar o tararear te va a ayudar a desarrollar el oido musical, si te da pena hacerlo frente a otros puedes hacerlo cuando estés solo o sola. Trata de hacer que tu voz iguale el sonido que escuchas, especialmente la afinación o la altura del sonido. Trata de distinguir en qué momento te has desafinado y arréglalo. Escucha tu voz y modifícala para imitar tus melodías favoritas, hasta que tu oido te diga que suena igual o muy parecido.
  • Aprende a tocar un instrumento musical. El tocar un instrumento musical te ayudará mucho a desarrollar tu oido musical, definitivamente. Todos los instrumentos exigirán bastante a tu oído. Al practicar un instrumento será tu oído musical el que te diga si suena bien o mal. Si tocaste la nota correcta o incorrecta. Si el instrumento está afinado o desafinado. El escuchar a tu maestro también te dará muchas pautas y ejemplos de los sonidos que debes tratar de imitar.
  • Pon atención a los sonidos de la naturaleza. Sal y escucha la naturaleza con atención. Pon atención a cada sonido, identifícalo y guárdalo en tu memoria. Trata de imitarlo con la voz. Distingue de dónde proviene cada sonido, aún los más tenues. Compara y encuentra cuáles son graves y cuáles agudos. Trata de escuchar aún el silencio…
  • Toma clases de solfeo y lectura musical. Aprende a leer música. Toma clases de solfeo donde te harán leer partituras y entonarlas. Eso desarrollará tu oido musical a un nivel superior. Todos los músicos profesionales pasan por esto. Además la mayoría de cursos de instrumentos musicales ya incluyen esto. También puedes usar un afinador musical como éste para que te ayude a distinguir la altura de los sonidos.
oido musical infografia

Como entrenar el oido musical: Toma Clases de Música

Entrena tu oído musical recibiendo clases de música online por zoom, e interactuando con tu profesor y compañeros de diferentes países. Puedes escoger entre piano, guitarra, violín, ukelele o canto. Al tomar una clase de música online en vivo podrás hablar con el profesor y recibir una evaluación de tu oído musical, así como de tu habilidad musical en general.

Visita el curso de tu interés y solicita una clase demostrativa gratuita. En esta clase aprenderás las bases del canto o del instrumento que escojas, además te enviaremos material en PDF para que sigas aprendiendo desde casa. Esta clase muestra no tiene costo, además podrás saber más de nuestros planes y podrás inscribirte si lo deseas en uno de nuestros cursos.

Puedes estudiar música online con TEDMA Academy desde cualquier país del mundo con clases en vivo, solo necesitas tener el instrumento y una conexión a internet.

5
5 (1)
Clases de violin online gratis. Verónica Ramirez, Directora de TEDMA nos brinda algunos consejos prácticos a través de este curso de introducción a...
Principiante
9 Conferencias
5 días

Oido absoluto ¿Qué es?

Se dice que alguien tiene oido absoluto cuando su oido es tan desarrollado musicalmente hablando, que puede identificar el nombre de la nota exacta al escucharla, sin ver, ni tener una referencia.

Es decir, que sin ver el instrumento que lo produce, puede distinguir el sonido o nota musical precisa al solo escucharla, sin ninguna referencia. Puede identificar sonidos comunes (cualquier sonido) como “fa sostenido”o “si bemol”, acertadamente. Esta cualidad no todos los músicos profesionales la tienen.

El oido absoluto puede resultar muy útil y práctico, sobretodo para directores de orquesta o grupos musicales. Un director con oido absoluto puede escuchar a los músicos y saber cuando están tocando una nota diferenta a la que está escrita en la paritura. Y puede corregirles exactamente: “estás tocando un sol en vez de un fa” por ejemplo. También resulta muy útil para los compositores o arreglistas.

¿Cómo saber si tienes oido absoluto?

Si al escuchar un instrumento musical escuchas los nombres de las notas en tu mente, como si el instrumento te cantara cada nota con su nombre, y las escuchas sin necesidad de tener una referencia, y luego los nombres resultan correctos al comprobarlos, entonces tienes oído absoluto.

¿De dónde viene el oido absoluto?

Se cree que el oído absoluto está en el cerebro. Ciertas personas, al estudiar música, relacionan de manera natural cada nota musical on su sonido, de manera que desarrollan el oído absoluto. Se han hecho algunos estudios y no todos concuerdan. Algunos afirman que el oido absoluto es genético, y otros que se desarrolla durante la niñez.

¿Se puede entrenar el oído absoluto?

Sí, el oído absoluto se puede entrenar y desarrollar, el oído absoluto es un nivel más avanzado del oído musical, por lo que para entrenar el oído absoluto, primero debes tener ya un buen oído musical y luego realizar ejercicios para desarrollar el oído absoluto.

 

Oído relativo

¿Qué es el oído relativo en la música?

El oído relativo en la música se refiere a la capacidad auditiva de reconocer y comprender las relaciones entre las diferentes notas y tonalidades en un contexto musical. Es la habilidad de percibir y diferenciar las distancias y los intervalos entre las notas musicales sin necesidad de una referencia absoluta, como un tono de referencia o una nota base.

Las personas con oído relativo pueden identificar intervalos musicales, reconocer acordes y melodías, y transcribir música de oído con mayor facilidad. Pueden percibir las relaciones tonales y reconocer si una nota es más alta o más baja que otra, así como si una melodía o acorde suena consonante o disonante.

El desarrollo del oído relativo se logra a través de la práctica y el entrenamiento auditivo. Esto implica familiarizarse con los diferentes intervalos y tonalidades, practicar la identificación de acordes y melodías, y entrenar el oído para reconocer las relaciones musicales de manera intuitiva.

El oído relativo es una habilidad muy útil para los músicos, ya que les permite transcribir música, improvisar, tocar de oído y tener una comprensión más profunda de la teoría musical. Además, facilita la comunicación musical entre los músicos, ya que pueden entender y hablar sobre las relaciones tonales de una manera más precisa y eficiente.

¿Quieres aprender a tocar el violín?

 

Recibe lecciones GRATIS en video directamente a tu correo electrónico. Más de 12 lecciones en video y PDF’s descargables con toda la información que necesitas para dar tus primeros pasos en el violín. Para recibirlo déjanos tu correo aquí:

¿Qué es la audición?

La audición es el sentido que nos permite percibir y procesar los sonidos que nos rodean. Es el resultado de la capacidad del oído para captar las ondas sonoras, convertirlas en señales eléctricas y transmitirlas al cerebro para su interpretación. El oído humano está formado por tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno.

Cada parte tiene una función específica en el proceso de audición, desde la captación de las ondas sonoras hasta la transmisión de la información al cerebro para su interpretación.

La audición es esencial para la comunicación verbal y no verbal, la percepción del entorno y la seguridad personal, por lo que cualquier problema de audición puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona.

Audición Musical

La audición musical es una habilidad que permite a las personas apreciar y disfrutar la música. Aunque la mayoría de las personas tienen una capacidad auditiva normal, algunas personas pueden tener problemas de audición que afectan su capacidad para disfrutar de la música.

Anatomía del Oído

El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Está compuesto por tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. El oído externo incluye la parte visible del oído y el canal auditivo externo.

El oído medio es la parte del oído que se encuentra detrás del tímpano y contiene los huesecillos del oído, que transmiten el sonido al oído interno. El oído interno es la parte del oído que contiene los órganos sensoriales responsables de la audición y el equilibrio.

Cómo funciona el Oído

El oído funciona al recibir las ondas sonoras del medio ambiente y transformarlas en señales eléctricas que son interpretadas por el cerebro. El proceso comienza en el oído externo, donde las ondas sonoras son captadas por el pabellón auricular y dirigidas hacia el canal auditivo externo.

Las ondas sonoras viajan por el canal auditivo hasta llegar al tímpano, que comienza a vibrar en respuesta a las ondas sonoras.

Los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) transmiten las vibraciones del tímpano al oído interno. En el oído interno, las vibraciones son convertidas en señales eléctricas por las células ciliadas, que luego son enviadas al cerebro a través del nervio auditivo. El cerebro interpreta estas señales eléctricas como sonido.

Problemas comunes de la audición

Los problemas comunes que pueden afectar a la audición incluyen la pérdida auditiva, el tinnitus y la hipersensibilidad al sonido. La pérdida auditiva puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo la exposición al ruido fuerte, la edad, las infecciones del oído y los medicamentos ototóxicos.

El tinnitus es un sonido o zumbido en el oído que puede ser constante o intermitente. La hipersensibilidad al sonido, también conocida como hipersensibilidad auditiva, es una condición en la que las personas son más sensibles al sonido de lo normal.

Los problemas comunes de la audición pueden incluir:

  1. Pérdida de audición: la pérdida de audición puede ser parcial o total. Es común en personas mayores, pero también puede afectar a personas de cualquier edad debido a lesiones, infecciones, exposición a ruidos fuertes, ciertos medicamentos, etc.
  2. Tinnitus: también conocido como zumbido en los oídos, es una sensación de sonido en los oídos o en la cabeza que no proviene de una fuente externa. Puede ser constante o intermitente y puede ser causado por exposición a ruidos fuertes, estrés, lesiones, enfermedades, entre otros.
  3. Infecciones del oído: las infecciones del oído pueden afectar el oído externo, medio o interno y pueden ser causadas por bacterias, virus u hongos. Los síntomas pueden incluir dolor de oído, fiebre, enrojecimiento, hinchazón, etc.
  4. Mareo: la sensación de mareo o vértigo puede ser causada por problemas en el oído interno, como la enfermedad de Meniere, infecciones, lesiones, entre otros.
  5. Otros problemas: también pueden presentarse otros problemas de audición como la presencia de tapones de cera, malformaciones congénitas, etc.

Es importante que si experimentas alguno de estos síntomas o tienes alguna preocupación acerca de tu audición, consultes a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

 

Oído musical: Conclusión

El oido musical puede tener que ver en algo con la genética, pero mayormente se desarrolla. El oido musical ayuda mucho para aprender música. Los músicos lo poseen naturalmente. Sin embargo, como un deporte, como cualquier músculo, entre más lo utilizes, más lo desarrollas.

Es posible desarrollar y perfeccionar el oido musical. Sigue los consejos que te dejo en este artículo y lo lograrás. Esperamos verte pronto por nuestros cursos y clases de música online. Hay varios instrumentos disponibles, incluyendo canto. Desarrolla tu oido musical mientras desarrollas tu talento musical. Te esperamos!

Autor: M.A. Verónica Ramírez

Violinista graduada en la Universidad de Texas en Arlington, EEUU. Pedagoga Musical, especialidad obtenida a través de una Maestría en Educación Musical otorgada por la Universidad de York en Inglaterra, UK. Maestra de instrumentos de cuerda frotada con más de 15 años experiencia enseñado a niños, jóvenes y adultos en diferentes países como USA, México, Ecuador y Reino Unido. Directora de orquestas juveniles y Arreglista de ensambles. Fundadora y Directora de la Escuela de Música TEDMA. Actualmente ha desarrollado una pedagogía innovadora en cuanto a la enseñanza/aprendizaje del violín y otros instrumentos musicales, la cual ha ayudado a sus alumnos a aprender a tocar en poco tiempo con bases técnicas y musicales muy sólidas.

2 comentarios

  • Es una escuela muy buena, les motivan a los estudiantes para que sigan mejorando,aparte del canto les enseñan a pronunciar bien y leer, cuentan con exelentes profesores.

  • Que importante es enterder acerca del oido musical, y para quienes no hemos sido expuestos a la música saber que podemos llegar a tenerlo.

    Saludos !!!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.